martes, 25 de febrero de 2014

Escuela Moderna

La Escuela Moderna fue un centro de enseñanza que existió al comenzar el siglo XX en Cataluña. Fue fundada en 1901 en Barcelona por el pedagogo y librepensador Francisco Ferrer Guardia. El objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva». En la práctica los precios de las cuotas de tutoría restringieron el público de la escuela a elementos estudiantiles de las clases medias, sobre todo durante los primeros años, por lo que se esperaba por parte de los organizadores (de forma privada) que los alumnos en su debido momento se motivaran a unirse y respaldar la causa del movimiento obrero. La escuela contaba con una imprenta en la que se realizaba un boletín, un laboratorio, un museo natural, una biblioteca y buscaba instalaciones en las que hubiese gran iluminación.

martes, 18 de febrero de 2014

Institución libre de enseñanza



La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause (Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación.


Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.


Apoyaron el proyecto los intelectuales más progresistas del país: Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social.


Manuel Bartolomé Cossío (Haro, La Rioja, 12 de febrero de 1857 - Collado Mediano, Madrid, 1 de septiembre de 1935), fue un pedagogokrausista español e historiador del arte, perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza.

Era hijo del juez de primera instancia de Haro, Patricio Bartolomé Flores, y de Natalia Cossío Salinas. Estudió como alumno interno desde los once años en el colegio de los agustinos en El Escorial, que abandonó al morir el padre en mayo de 1871. Continuó sus estudios en el Instituto de Ávila, donde alcanzó el grado de bachiller en junio del mismo año. Marcha a la Universidad Central de Madrid, donde estudia entre 1871 y 1874 Filosofía y Letras e Historia de las Bellas Artes y Arqueología, y el 6 de noviembre de 1874 realiza los ejercicios de Licenciatura con la calificación de sobresaliente. Además, asiste a las clases dominicales de Joaquín Costa y conoce al filósofo y pedagogo krausista Francisco Giner de los Ríos y traba amistad con el mallorquín Guillem Cifre de Colonya.

General Prim

El General Prim murió el 30 de diciembre de 1870 a causa de las heridas infectadas que le causó un atentado que sufrió tres días antes. En 2012 la Comisión Prim de Investigación, formada por expertos de la Universidad Camilo José Cela, estudiaron el cuerpo embalsamado y dictaminaron que los surcos y marcas en el cuello de la víctima eran "compatibles" con un posible estrangulamiento a lazo. Posteriormente, esta universidad se desvinculó del proyecto, por su carácter conflictivo, ya que se firmó un acuerdo de confidencialidad con las fotos del cuerpo que terminaron saliendo a la luz. Una segunda autopsia de la momia de Prim —llevada a cabo por la Universidad Complutense de Madrid— dictaminó en diciembre de 2013 que los surcos del cuello —que aparecen igualmente en los gemelos— fueron causados por la presión de las ropas, descartando el estrangulamiento.

Cánovas del Castillo












Cánovas murió asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de santa Águeda, en el municipio de Mondragón, Guipúzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896. Práxedes Mateo Sagasta, jefe del Partido Liberal y designado a la muerte de Alfonso XII, y tras la renuncia del propio Cánovas, Presidente del Gobierno en 1881, al glosar la figura de su rival político y amigo, pronunció la siguiente frase: «Después de la muerte de Don Antonio, todos los políticos podemos llamarnos de tú».