martes, 27 de mayo de 2014

Los juicios de Nuremberg



Después de la guerra, algunos de quienes eran responsables por los crímenes cometidos durante el Holocausto fueron llevados a juicio. Para realizar los juicios que tuvieron lugar en 1945 y 1946, se eligió Nuremberg en Alemania. Los jueces de las potencias aliadas (Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos) presidieron las audiencias de veintidós principales criminales nazis.

Doce prominentes nazis fueron sentenciados a muerte. La mayoría de los acusados admitieron haber cometido los crímenes de los que se les acusaba, aunque la mayoría declaró que sencillamente seguían órdenes de una autoridad superior.

La autoridad más alta de los nazis, la persona con mayor culpabilidad por el Holocausto, no estaba en los juicios. Adolf Hitler se había suicidado durante los últimos días de la guerra, al igual que lo hicieron varios de sus asistentes más cercanos. Muchos otros criminales nunca fueron a juicio. Algunos huyeron de Alemania al extranjero y varios cientos llegaron a Estados Unidos.

Los juicios a los nazis continuaron en Alemania y en otros países. Simon Wiesenthal, un cazador de nazis, ubicó a Adolf Eichmann en Argentina.

martes, 6 de mayo de 2014

Maquis


La Ley de 1947 para la represión de la guerrilla se llamo
"de represión del Bandidaje", precisamente, pero ya una circular gubernativa
de 11 de abril de ese mismo año prohibía expresamente el empleo de las
expresiones "guerrillero" o "guerrilla", obligando a utilizarse las de
"bandolero" y "bandolerismo". El término no fue pensado sólo para disfrazar
la verdadera naturaleza de la lucha armada antifranquista, sino que fue
pretendidamente seleccionada para desacreditar a los guerrilleros,
reduciéndolos a la categoría de vulgares delincuentes, enemigos de la
sociedad y. por tanto, de aquellos que potencialmente podían ayudarles.
Esta estrategia dio lugar, no obstante, a una flagrante paradoja pues,
cuando las autoridades se referían a delincuentes comunes, llegaban a
manifestar que no se trataban de "verdaderos bandoleros", queriendo dar a
entender entonces que a los que ellas llamaban así no eran ladrones ni
asaltadores de caminos, con lo que inconscientemente le estaba dando un
contenido político al concepto de "bandolero". Desde el propio régimen se era
consciente, pues, de que la guerrilla era una "lucha política y militar"

Belchite



Comenzando en las guerras púnicas, donde romanos y cartagineses ya tuvieron sangrientas confrontaciones. Más recientemente, en 1809, Belchite fue el escenario de la Primera batalla de Belchite entre las tropas españolas y francesas de la Guerra de Secesión. Los franceses ganaron aquella batalla y Napoleón hizo inscribir el nombre de Belchite en el arco del triunfo de París.

En 1838, las calles de Belchite fueron escenario de duras confrontaciones fruto de la Guerra Carlista. Pero todavía quedaba una gran batalla que los muros de Belchite no podrían soportar.

En el verano de 1937, en plena guerra civil, los republicanos arrasan literalmente el pueblo de Belchite, defendido por los nacionales. Seis mil personas, entre soldados y civiles, mueren en pocos días. En el pueblo, apenas un puñado de casas han quedado en pie. El control del bando republicano sobre la zona duraría poco tiempo, pues las tropas del General Franco acabarían por ganar la guerra, como por todos es sabido.

Finalizada la guerra, Franco ofrece a los supervivientes de Belchite la opción de construir un nuevo pueblo o la de dejar que los Belchitenses se ocupen de la reconstrucción .

Zafra y Badajoz

En la época medieval Zafra se sitúa en la línea fronteriza que dividía los reinos taifas de Sevilla y Badajoz, por lo que en 1030 se construye con fines defensivos un castillo en la Sierra del Castellar y que el geógrafo hispano-musulmán Al-Bakrí reconocía en 1094 con el nombre de Sajra Abi Hassán. 
Durante la reconquista fue conquistada dos veces, una primera en 1229 por el rey leonés Alfonso IX, pero no sería hasta 1241 cuando definitivamente la conquistaría el rey Fernando III el Santo en una campaña de conquistas por la actual Extremadura, descritas en la Crónica General de España de Alfonso X el Sabio.
Pero el verdadero momento cambiante en la historia de Zafra llega en 1394 cuando Enrique III dona a la ciudad a Gomes I Suárez de Figueroa, quien hasta entonces había sido camarero de la Reina e hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago.

Paracuellos de Jarama


File:Plaza con fuente y Ayuntamiento en Paracuellos del Jarama.jpg
El nombre de Paracuellos del Jarama ha quedado ligado para siempre a la mayor matanza de la guerra civil española.
En esta pequeña población de la provincia de Madrid los revolucionarios asesinaron a sangre fría a varios miles de españoles inocentes.Militares que no habían tenido oportunidad de participar en la guerra, religiosos que, por supuesto, nunca tuvieron ninguna participación, políticos que no tenian ningún poder, intelectuales alejados de los asuntos políticos… Eran los enemigos de la revolución, personas que estorbaban en el camino de los autores de estas masacres: la dictadura del proletariado.

martes, 25 de febrero de 2014

Escuela Moderna

La Escuela Moderna fue un centro de enseñanza que existió al comenzar el siglo XX en Cataluña. Fue fundada en 1901 en Barcelona por el pedagogo y librepensador Francisco Ferrer Guardia. El objetivo esencial de la escuela era «educar a la clase trabajadora de una manera racionalista, secular y no coercitiva». En la práctica los precios de las cuotas de tutoría restringieron el público de la escuela a elementos estudiantiles de las clases medias, sobre todo durante los primeros años, por lo que se esperaba por parte de los organizadores (de forma privada) que los alumnos en su debido momento se motivaran a unirse y respaldar la causa del movimiento obrero. La escuela contaba con una imprenta en la que se realizaba un boletín, un laboratorio, un museo natural, una biblioteca y buscaba instalaciones en las que hubiese gran iluminación.

martes, 18 de febrero de 2014

Institución libre de enseñanza



La Institución Libre de Enseñanza o ILE fue un famoso intento pedagógico que se realizó en España, inspirado en la filosofía de Karl Christian Friedrich Krause (Krausismo) que tuvo una repercusión excepcional en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación.


Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral. En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico, que empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la educación primaria y secundaria.


Apoyaron el proyecto los intelectuales más progresistas del país: Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social.


Manuel Bartolomé Cossío (Haro, La Rioja, 12 de febrero de 1857 - Collado Mediano, Madrid, 1 de septiembre de 1935), fue un pedagogokrausista español e historiador del arte, perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza.

Era hijo del juez de primera instancia de Haro, Patricio Bartolomé Flores, y de Natalia Cossío Salinas. Estudió como alumno interno desde los once años en el colegio de los agustinos en El Escorial, que abandonó al morir el padre en mayo de 1871. Continuó sus estudios en el Instituto de Ávila, donde alcanzó el grado de bachiller en junio del mismo año. Marcha a la Universidad Central de Madrid, donde estudia entre 1871 y 1874 Filosofía y Letras e Historia de las Bellas Artes y Arqueología, y el 6 de noviembre de 1874 realiza los ejercicios de Licenciatura con la calificación de sobresaliente. Además, asiste a las clases dominicales de Joaquín Costa y conoce al filósofo y pedagogo krausista Francisco Giner de los Ríos y traba amistad con el mallorquín Guillem Cifre de Colonya.

General Prim

El General Prim murió el 30 de diciembre de 1870 a causa de las heridas infectadas que le causó un atentado que sufrió tres días antes. En 2012 la Comisión Prim de Investigación, formada por expertos de la Universidad Camilo José Cela, estudiaron el cuerpo embalsamado y dictaminaron que los surcos y marcas en el cuello de la víctima eran "compatibles" con un posible estrangulamiento a lazo. Posteriormente, esta universidad se desvinculó del proyecto, por su carácter conflictivo, ya que se firmó un acuerdo de confidencialidad con las fotos del cuerpo que terminaron saliendo a la luz. Una segunda autopsia de la momia de Prim —llevada a cabo por la Universidad Complutense de Madrid— dictaminó en diciembre de 2013 que los surcos del cuello —que aparecen igualmente en los gemelos— fueron causados por la presión de las ropas, descartando el estrangulamiento.

Cánovas del Castillo












Cánovas murió asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de santa Águeda, en el municipio de Mondragón, Guipúzcoa, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896. Práxedes Mateo Sagasta, jefe del Partido Liberal y designado a la muerte de Alfonso XII, y tras la renuncia del propio Cánovas, Presidente del Gobierno en 1881, al glosar la figura de su rival político y amigo, pronunció la siguiente frase: «Después de la muerte de Don Antonio, todos los políticos podemos llamarnos de tú».